Seguir leyendo...

Fahrenheit 451 en su versión patagónica

Por Cristian Sirouyan (csirouyan@clarin.com) para Clarín Las escenas más famosas de “Fahrenheit 451”, una de las novelas más logradas de Ray Bradbury, fueron recreadas en los últimos días en la Argentina. Pero, en la versión criolla, la quema de libros dejó de ser una ficción para adoptar, dramáticamente, visos reales. El fuego que se llevó puestos buena parte de los bosques nativos, ganado, vidas humanas, decenas de casas y miles de sueños de los pobladores…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

Ecocidio y quema de libros

Espacio Hudson es una editorial patagónica que se quemó en los incendios recientes en el sur. Las hojas de todos nuestros libros desaparecieron en medio de las llamas que abrasaron miles de hectáreas de bosque nativo, cientos de hogares, animales, redes de servicios básicos. La Patagonia es un pulmón y una fuente de agua y biodiversidad única en el mundo. Sin embargo, el abandono estructural crónico que padece inhibe el desarrollo de una capacidad institucional…

Seguir leyendo
Ilustración de Julio Bariani Seguir leyendo...

Libros en llamas

  Bajo ese fuego que asoló la Comarca Andina, entre muchas viviendas y espacios de trabajo, ardió el depósito y oficina de Espacio Hudson ediciones, en Cerro Radal, fundado y dirigido por Cristian Aliaga. El Centro Patagónico de Estudios Literarios de la Universidad Nacional del Comahue emitió un documento referido al incendio que, en la Comarca Andina, destruyó las instalaciones –oficinas y depósitos- de la editorial Espacio Hudson que, con sede en Lago Puelo –Chubut-,…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

El ojo negro y otros relatos: el nuevo libro de Marcelo Impemba

  El escritor sanmartinense, autor de Los otros invisibles y de NATI. El tiempo congelado es un laberinto eterno, lanzó en pandemia su libro El ojo negro y otros relatos. Esta nueva obra compila historias de ficción que suceden en el escenario patagónico. Con personajes que muestran su lado oculto y nos hacen reflexionar sobre el día y la noche, la vida y la muerte. En diálogo con El Tábano Digital, Marcelo Impemba habla sobre…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

“Teoría general de la indecisión”: el talento de contar lo cotidiano

Por Julieta E. Santos* Las convenciones indican que, por el solo hecho de leer, estamos en condiciones de juzgar si una novela es de nuestro agrado o no. Pues bien, a veces da gusto descubrir que somos apenas el humilde instrumento (la mano, la espada, la guillotina, la inyección letal, la batalla decisiva) que ejecuta un destino. Eso ocurre con el periodista, escritor y docente Nerio Tello. Su prosa nos hace parte del artefacto narrativo,…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

“Yo intento escribir en poesía lo que aún no se ha contado en poesía”

Esta tarde la poeta, escritora y profesora de Letras de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco Liliana Ancalao a través de “Contamos” en LU4 Nacional Patagonia, presentó su último libro ROKIÑ. Provisiones para el viaje. “Rokiñ, es una palabra en mapuzungun, que tiene que ver con la viandita, con la comidita que te prepara la gente que te quiere para un viaje, te subís al colectivo y te alcanzan un paquete con un…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

Aimé Painé, voz y canto, tragedia y memoria, todo en un libro

Por Carlos Espinosa La figura de la difusora cultural y cantante mapuche Aimé Painé está en foco, a pesar de haber transcurrido 33 años desde su muerte. El paso por la vida de aquella hermosa y valiente mujer no pierde vigencia. Contribuyen para ello el excelente libro de la periodista Cristina Rafanelli, publicado inicialmente en el 2011, y también en menor medida una mediocre miniserie para televisión, que se estrenó en el 2018 y se…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

Liliana Ancalao y «Rokiñ», su nueva obra: «El pueblo mapuche sufre una política cultural de silenciamiento»

Entrevista de Lola Sánchez Liliana Ancalao es una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche y de la poesía argentina contemporánea, y trabaja desde hace años en la recuperación de su lengua y su cultura. Es poeta, escritora y docente en la UNPSJB. Publicó obras de poesía y ensayo como «Tejido con lana cruda» (2001), «Mujeres a la intemperie» (2009), «Resuello» (2018), «El idioma silenciado» (2000) y «Küme Miawmi – Andás bien» (2014).…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

Cristina Rafanelli y una semilla de identidad

Por Natalia Lara Juri – Lucas Zeni Recientemente publicada, la nueva versión de Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche ha llegado a las manos de su autora: Cristina Rafanelli. Se trata de una versión ampliada de la biografía de la cantante -publicada anteriormente en 2011-, en la que se nos ofrece una investigación aún más nutrida sobre la historia del pueblo mapuche, sobre la historia de esta precursora y difusora de la cultura de…

Seguir leyendo
Seguir leyendo...

“La experiencia física del libro no tiene reemplazo”

Por Marcelo Melo Cristian Aliaga, director de la editorial Espacio Hudson afirma que aunque se están imponiendo las publicaciones virtuales, el espacio editor que dirige seguirá apostando al papel, a las páginas, a que la tinta siga quedando en los dedos. Ediciones Espacio Hudson posee un perfil de fuerte pertenencia con la Patagonia y una vocación universal. Su repertorio de obras abarca el pensamiento crítico, los estudios políticos y de género, la investigación periodística, el ensayo,…

Seguir leyendo